Juntos en la Aventura

Un blog de Angela Posada-Swafford sobre ciencia, exploración y las cosas extrañas con que me encuentro durante algunos de mis reportajes./ A BLOG ABOUT COOL SCIENCE, EXPLORATION, AND SOME PERSONAL ADVENTURES IN SCIENCE REPORTING.

martes, 31 de julio de 2007

Pingüinos de tierra caliente



¿Pingüinos prehistóricos gigantes? ¿En Perú? Eso es lo que demostró la paleontóloga Julia Clarke, del American Museum of Natural History con otros colegas peruanos y argentinos. Hace millones de años, cuando el clima de la Tierra era mucho más cálido que hoy, dos especies de pingüinos hasta ahora desconocidos alcanzaron latitudes ecuatoriales.

Una de ellas, el Icadyptes salasi, medía metro y medio de altura y vivió hace 36 millones de años. El otro pingüino, Perudyptes devriesi, vivió hace 42 millones de años y tenía unos 80 centímetros. Los hallazgos de ambos fósiles retan las hipótesis de que los pingüinos evolucionaron en las latitudes australes. Al parecer, a estos primos distantes no les gustaba el frío… ¡Esos son precisamente los genes de los que los pingüinos modernos antárticos podrían echar mano cuando se les derritan sus glaciares!

domingo, 29 de julio de 2007

Belleza incomprensible



Otra fotografía premiada en el concurso de Nikon Small World de 2006. Esta fue tomada por Paul C. Blainey, de la Universidad de Harvard. El título de la foto es Microchannel for flow-stretching DNA. Me siento incapaz de entenderlo y menos aún, explicarlo bien. Sé que tiene que ver con la actividad de las enzimas dentro de la molécula de ADN. ¿Pero qué importa cuando se trata de admirar una obra de arte? Me hace pensar en un cometa que está partiendo en dos a algún universo en otra dimensión.

viernes, 27 de julio de 2007

Geometría variable vs. plumas




Nueve estudiantes de ingeniería aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Delft, junto con los del departamento de zoología de la Universidad de Wageningen, en Holanda, se inventaron un micro-avión de 80 gramos de peso llamado RoboSwift, con anatomía inspirada en la del vencejo, una de las aves que mejor vuelan en todos los cielos (es parecido a las golondrinas).

El avioncillo está dotado de características sin precedentes porque tendrá geometría variable. Es decir, sus alas se podrán ajustar continuamente para aumentar o reducir el área de superficie, tal como hace el ave reordenando sus plumas en docenas de patrones, en pleno vuelo. Por eso RoboSwift será extremadamente maniobrable y eficiente. El aparato, que debutará en enero de 2008, podrá volar sin que lo detecten, y usará tres cámaras en miniatura para hacer trabajos de vigilancia en vehículos y personas. Además se podrá usar en investigaciones de biología, para estudiar a los vencejos verdaderos en sus vuelos.

El avión tiene 20 cm de envergadura y una diminuta hélice impulsada por baterías de litio y polímeros que se dobla hacia adentro durante el planeo para minimizar la resistencia causada por la fricción. Los aviones modernos, incluso los cazas como el F14 Tomcat, capaces de echar las alas hacia atrás, no se aproximan todavía a la “movilidad continua” de las alas del vencejo… o del RoboSwift.

martes, 24 de julio de 2007

Música molecular



Ahora nuestros genes vienen con música propia. No es exactamente Mozart, pero sí está genial.

Un par de biólogos moleculares con demasiado tiempo entre las manos transformaron la compleja secuencia de algunas proteínas, en música. Los investigadores-artistas le asignaron una nota musical a cada aminoácido (los bloques que conforman las proteínas). Luego pulieron la obra asignándole semitonos, octavas y alteraciones a los grupos de letras o bases de la cadena del ADN. Además de ser música para los oídos de los biólogos, los investigadores esperan que estas mini sinfonías ayuden a los científicos con problemas de la vista (permitiéndoles identificar las moléculas “escuchándolas”), y convirtiendo a toda una nueva generación al estudio de la genética molecular. El resultado es un bonito brocado de notas, cada proteína con su propia personalidad. Ensaye la Beta Globina.

Para escuchar el sonido de su proteína favorita, entre aquí: http://whozoo.org/mac/Music/samples.htm

Y si usted quiere que le conviertan en música todo su genoma, o por lo menos una secuencia en particular, y que se la envíen a su casa por e-mail, visite a:
La imagen es de Jupiter Images.

lunes, 23 de julio de 2007

Belleza diminuta



Un viaje al mundo de lo pequeño revela paisajes que sólo podemos ver con los ojos de las lentes avanzadas y la vena creativa de los científicos convertidos en artistas. Esta escultura cristalina es en realidad un crustáceo marino llamado copépodo lophoura. El diminuto parásito se llevó uno de los premios del concurso de fotos Nikon Small World de 2006. La fotografía es de Harold Taylor, de Kensworth, Inglaterra.

Existen al menos 20,000 especies de copépodos en las aguas del planeta, en mares, lagos, ríos, charcos y hasta gotas de rocío. Son las especies dominantes dentro del zooplankton, casi uno de los primeros eslabones en la cadena del “pez grande se come al chico” -que termina en la ballena. Algunos científicos dicen que forman la biomasa más grande del globo.

jueves, 19 de julio de 2007

Feliz Viagra-viaje


La próxima vez que tenga que meterse a un avión por más de 10 horas con rumbo al este*, para entregarse a una reunión de negocios al día siguiente, no le tema al jet-lag… Porque ahora, ¡Viagra vendrá al rescate!
El compuesto Sildenafil, es decir Viagra, podría ayudarle a evitar el jet-lag y también a prevenir problemas de salud asociados con éste. El Viagra estimula al cuerpo a liberar un compuesto llamado monofosfato cíclico de guanina, que ayuda a regular los ritmos circadianos. Cuando se les inyectó la droga a unos hámsters de laboratorio, los animalillos se despertaron 6 horas antes de lo normal, y se ajustaron entre un 25% a un 50% más rápidamente que los del grupo de control.

El estudio lo hizo un grupo de científicos en Argentina y fue publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences (http://www.nationalacademies.org) hace un par de semanas. Los investigadores añadieron que la dosis necesaria en humanos para prevenir el jet-lag podría ser más baja que la dosis de Viagra para su propósito más popular.

*Cuando uno vuela del este al oeste, el día s alarga y uno está viajando en la dirección natural en que nuestro reloj interno “quiere” ir. Pero cuando uno viaja del oeste al este, el día “se comprime” y los ritmos circadianos del cuerpo no se alcanzan a ajustar inmediatamente.

martes, 17 de julio de 2007

Sole mío



La mayoría de los mortales compramos nuestras lociones solares basándonos en el factor SPF, que se refiere a la protección contra los rayos ultravioleta (UBV). Pero ese número no incluye la protección contra los rayos UVA, que penetran más profundamente en la piel que los ultravioleta. Además, las lociones solares con un factor de protección SPF 50 apenas ofrecen un 1.3 por ciento más de protección contra los UVB que las lociones SPF30. Por eso es más importante aplicarse la crema generosamente, que confiar en productos con números SPF ultra elevados.

Es una de las conclusiones del Environmental Working Group, un grupo activista a favor del consumidor con sede en Washington DC. El grupo invirtió 18 meses estudiando 800 productos solares y concluyó -basado en los ingredientes y no en pruebas físicas de los productos- que sólo el 17 por ciento de ellos son seguros y efectivos.

Lo interesante es que el EWG tiende a ser muy crítico de los productos químicos fabricados. Y aún así, declaró en su portal web (http://www.cosmeticsdatabase.com/special/sunscreens/nanotech.php) la razón por la cual están recomendando productos solares a base de compuestos de zinc o titanio (esos que le ponen a uno la nariz de colores o blanca) a escalas nanométricas. Por lo pronto, si está usted en Europa y quiere enloquecer al aire libre este verano, no pretenda que le vendan un “bloqueador solar”. El término fue prohibido la semana pasada por la Comisión Europea porque no hay loción solar capaz de bloquear completamente los rayos ultravioleta del sol.
Esta es la lista del Environmental Working Group los 5 productos solares más efectivos y seguros:
-UV Natural Sport SPF 30 +
-Badger SPF 30
-Peter Thomas Roth Titanium Dioxide Sunblock SPF 30
-Lavera Sun Screen Neutral SPF 40
-Vanicream Sunscreen Sport SPF 35.
Y éstos son los que están al final de la lista:
-L’Oréal Dermo-Expertise Line Eraser, Pure Retinol, Tratamiento Diario con SPF 15
-B. Kamins Chemist Bio-Maple crema para el día SPF 15
-Neutrogena Healthy Skin Face Lotion con SPF 15
-B. Kamins Chemist Day Cream SPF 15
-Caren et Cie Face Treatment (Vainilla Francesa) SPF 15.

domingo, 15 de julio de 2007

La ciencia detrás de los Transformers


La película Transformers hace ver fácil la tecnología de cambiar la forma de una máquina en otra. Para lograrlo, ese “transformer” debeía poder mantener su conectividad eléctrica a medida que sus partes se mueven radicalmente para todos lados. Y según los expertos, eso no se puede hacer con cables metálicos, ya que estos se romperían. Pero aunque todavía no es posible convertir un “Mac Truck” en un robot gigante, un poco de la ciencia para lograrlo, ya es un hecho.
En NanoSonic, una empresa de Virginia, EE.UU., dedicada a la ciencia de materiales nuevos, Jennifer Lalli y Richard Claus patentaron un nuevo material que, dicen, podría ayudar a resolver este problema. Se llama Metal Rubber (caucho metálico), y conduce la elecricidad como el metal, sólo que los cables se pueden estirar por lo menos diez veces su tamaño original. No sólo se estiran, sino que no se revientan, y conservan su conectividad. El resultado es un material ultraresistente, que conduce la electricidad igual de bien que el cobre.
"Lo podemos exponer a los productos químicos”, dice Claus en un reporte de ScienCentral. “Lo podemos sumergir en gasolina de avión. Lo podemos hervir en agua durante toda la noche, y no se degrada mecánica o químicamente. Lo podemos calentar a 371 °C y no se quema. Lo podemos congelar a menos 110 °C y mantiene sus propiedades".
¿Podrían estos ser los tendones y los nervios del Primus Optimus del futuro? ¿por qué no? Por ahora, no obstante, las cualidades del Metal Rubber son perfectas para maquinarias más mansas.

miércoles, 11 de julio de 2007

Ciencia profunda


En el fondo de la mina más profunda de Norteamérica se podrían dar, en un futuro, varios descubrimientos de esos que cambian teorías y le dan un giro total a la ciencia en diferentes disciplinas. Situada en Dakota del Sur, la mina de oro inactiva de Homestake podría cambiar su sencillo nombre por el de Laboratorio Subterráneo de Ciencia e Ingeniería a Profundiudad/ Deep Underground Science and Engineering Lab.

Los científicos que le proponen financiar el proyecto a la National Science Foundation dicen que, con 8.000 pies (2.438 metros) de profundidad, el socavón es sencillamente perfecto para embarcarse en complejísimos estudios de física nuclear, geología, hidrología, geoingeniería, biología y bioquímica.

La mina descansa sobre la Formación Yates, una capa de roca muy dura capaz de aguantar un brocado de túneles sin que se desmoronen sus paredes. Si los investigadores se salen con la suya, la mina quedaría horadada de huecos, galerías, pasadizos, escaleras y ascensores, al estilo de la “Baticueva”. La diversidad de geología que uno encuentra en capas al bajar dos mil metros es ideal para estudiar microbios y otras formas de vida entre la piedra. Su profundidad es como mandada a hacer para analizar mejor la dinámica de la corteza terrestre, y para hallar soluciones al delicado tema de secuestrar el carbono, algo que se convertirá en una solución crítica al problema del exceso de ese elemento en la atmósfera.

Trocar una mina de oro en un radical laboratorio científico: ¡ese sí que sería un acto de alquimia!

lunes, 9 de julio de 2007

El planeta de los Matusalenes


Al principio, escuchar al biogerontólogo británico Aubrey de Grey hablar de cómo es perfectamente admisible lograr que algún día vivamos 1.000 años con estado de salud perfecto, es como leer un cuento de ciencia ficción. Pero tras repasar los argumentos científicos de cómo sería posible hacerlo, la noción no suena tan descabellada.

Escribí el tema para la portada de julio de MUY INTERESANTE (http://www.muyinteresante.es/), con el recuento de cómo, según de Grey, alcanzar la vida quasi eterna sería cuestión de alargar los extremos de nuestros cromosomas, limpiar el organismo de células nocivas como las grasas, curar el cáncer, inyectarnos células madre periódicamente, entre otros tratamientos.

La cuestión es, ¿queremos vivir 1.000 años? ¿Nos beneficiaremos enormemente de la sabiduría de quienes viven tanto? ¿podremos hallar aparcamientos vacíos? ¿habrá empleos suficentes? ¿nos aburriremos?
Lo que ya es obvio es que, si llegamos a vivir 1.000 años, vamos a necesitar inventarnos otro planeta dónde inyectar el exceso de población. Entonces ya deberíamos pensar en ir terraformando a Marte.

miércoles, 4 de julio de 2007

El lobo que vino del hielo


Una pila de huesos viejos recolectados por mineros de oro de Alaska a comenzos del sigo pasado, y que reposan en el Museo Americano de Historia Natural, resultaron revelar una hasta ahora desconocida raza de lobos gigantes de poder enorme. Los Lobos de la Beringia del Este posiblemente se alimentaban de bisontes, mamuts y otros grandes animales de las estepas de la era del hielo, en luchas que han debido ser épicas. Por lo menos eso dice un nuevo y fascinante estudio del Smithsnian en la publicación Current Biology. Los dientes y músculos de la quijada de estos poderosos lobos eran definitivamente más grandes, y su ADN diferente de sus primos modernos. El hallazgo es un recordatorio de la cantidad de sorpresas que aguardan a los investigadores en los gabinetes de los museos del mundo –sin tener necesariamente que lanzarse a la calle.

lunes, 2 de julio de 2007

El universo: la historia más grande


Universos paralelos y múltiples. Energía oscura y materia oscura: “sustancias” desconocidas que conforman más de 70 por ciento del universo. Colisiones entre galaxias. Explosiones inimaginables. Estrellas agonizantes que se colapsan sobre sí mismas formando objetos increíblemente densos. Estrellas nacientes creadas en nubes caóticas de polvo cósmico. Planetas extrasolares de gas y de rocas, cuyo número aumenta prácticamente cada vez que levantamos los ojos al cielo. Feroces agujeros negros anidados en el corazón de las galaxias.

Ese es nuestro universo. Violento, fascinante e increíblemente misterioso. Gracias a la futura nueva generación de telescopios y otros instrumentos poderosos, la próxima década promete descubrimientos sin precedentes en astronomía, quizás la ciencia más antigua del mundo.

¿Qué sucedió desde que el universo cabía en una cucharilla de té, hasta ahora, en que las galaxias y estrellas están alejándose unas de las otras a velocidades alucinantes?

El pasado taller de astronomía del Instituto Kavli en el Massachusetts Institute of Technology, MIT, (un curso especialmente diseñado para periodistas que cubren temas de ciencia), me dejó el cerebro lleno a más no poder de conjeturas e información acerca de esta, la historia más grande jamás contada.
Foto: la Galaxia Sombrero, a 32 millos de años luz de nosotros, está en la Constelación Virgo. Su interior esconde un agujero negro supermasivo.